Inicio

Campeonatos de España

Revistas antiguas

Torneos

El desván

Contacto

   

 

El ajedrez de fantasía de Fulvio Balestra

( Autor: © Javier Cordero Fernández )

          Hay nombres que pasan completamente desapercibidos a los ojos de la historia. Como si de una ecuación física se tratase, en la historia todo depende del tiempo y del espacio, y Fulvio Balestra nunca estuvo presente en el instante y el lugar adecuados. Desde estas líneas daremos a conocer a un ajedrecista y problemista de los años 30 que siempre permaneció en segundo plano, pero cuyo talento quedó demostrado en varias ocasiones.

          Muy poco se conoce de la figura de Fulvio Balestra, salvo sus participaciones en torneos madrileños de los años 30, pero si se profundiza y se va excavando con paciencia van apareciendo algunos detalles interesantes. De nacionalidad suiza, Balestra llegó a Madrid para ejercer su profesión de ingeniero, ciudad en la que permaneció durante varios años. Su pasión era el ajedrez, al que acudía siempre que podía, y dentro del ajedrez sentía especial predilección por el mundo de los estudios y finales artísticos, disciplina en la que destacó en las conocidas como composiciones de fantasía.

          Como jugador perteneció al club de ajedrez Madrid, participando siempre en las competiciones de primera categoría del club, destacando su 11er lugar en el I Campeonato de Madrid. Sin embargo, tras 1931 Balestra se alejó de los torneos para centrarse en la composición de finales y estudios artísticos, cuyas producciones alcanzaron gran fama dentro del ajedrez madrileño (especialidad no muy cultivada en la capital). Balestra llegó a ser un compositor valorado y muy respetado por las grandes figuras madrileñas, aunque las crónicas hablan de una persona excesivamente modesta, lo que hacía que sus logros no tuviesen la repercusión que tal vez merecían.

Las composiciones de Fulvio Balestra

          Balestra sentía verdadera predilección por los problemas de fantasía (en los que no se debe jugar de forma natural, sino ciñéndose a lo que pida el enunciado), sobre todo los problemas inversos en los que un bando intenta que el otro le de mate por todos los medios (es el mundo al revés, un bando hace jugadas perdedoras mientras el otro centra todos sus esfuerzos en no vencer; sin embargo la secuencia creada hace que el mate forzado sea inevitable). Veamos tres ejemplos:

Problema de Fulvio Balestra (1933)

Blancas juegan y se hacen dar mate en 55

Problema de Fulvio Balestra

Blancas juegan y se hacen dar mate en 3

Problema de Fulvio Balestra (1919)

Blancas juegan y se hacen dar mate en 2

Ver solución

Ver solución

Ver solución

          A continuación otra serie de problemas, en este caso de resolución normal, compuestos por nuestro protagonista:

Concurso de solucionistas de problemas - Madrid 1933

Centro Cultural del Ejército y de la Armada

          El 12 de Agosto de 1933, en el Centro Cultural del Ejército y de la Armada, se organizó un concurso de solucionistas de problemas. La dirección del concurso, dado su amplio conocimiento del mundo de las composiciones, le fue concedida a Fulvio Balestra que se encargó de seleccionar tres complicados problemas de mate en 2 jugadas (que debían ser resueltos por los participantes en menos de una hora) y otro problema de mate en 3 (para el que los participantes disponían de otra hora más para su resolución). Participaron un total de 12 ajedrecistas, entre los que se encontraban algunos de los más destacados de la ciudad. En el diario El Sol se publicaron los 4 problemas, pero la copia digital que se puede consultar está borrosa y resulta imposible reproducir los tableros. De todos modos, esta es la copia:

Los 4 problemas seleccionados por Balestra

         Sólo 4 de los participantes lograron resolver con éxito los tres problemas de mate en 2 dentro del tiempo estipulado: Lotario Añón, José Sanz Aguado, Rafael Gamonal y Ricardo Jiménez. El mate en 3, al parecer muy complicado, no pudo ser resuelto por ningún participante a lo largo de los 60 minutos estipulados. El ganador de la prueba fue Lotario Añón, que logró resolver los problemas en 45 minutos, seguido de Rafael Gamonal, que invirtió 45 segundos más que el ganador. Los premios consistieron en 3 libros para los 3 primeros clasificados (eran otros tiempos, en los que un libro se valoraba en su justa medida). Otros participantes fueron Isidro Naharro y Repullés.

Las conferencias de Fulvio Balestra

Edificio del Barrio de Chamberí

          Como hemos comentado, la reputación de Fulvio Balestra en Madrid era notoria y por ello fue contratado en varias ocasiones para impartir conferencias sobre su gran especialidad: los finales. De este modo, el 23 de Mayo de 1935 dio una conferencia sobre la oposición de los reyes (siempre temas relacionados con los finales) en el Club de ajedrez Chamberí, cuya duración fue de hora y cuarto. Manuel Golmayo, que acudió a la conferencia, sólo tuvo palabras de elogio para él: "Pues bien, leyes y ejemplos aclaratorios fueron desfilando ante nosotros admirablemente ordenados y expuestos por Balestra, con palabra fácil y matizadora que revelaba su dominio de la materia, siendo premiada su labor con una salva de aplausos que hicieron extensivos a la directiva del Chamberí, por su actividad inteligente y fecunda". Veamos a continuación un ejemplo expuesto durante la conferencia, lo que nos servirá para comprender como se hacían las cosas en aquellos días:

Problema sobre la oposición de los reyes

FEN: 8/8/5k2/8/p7/8/1PK5/8

          "Esta es una posición en que no basta la aplicación de la ley general y conviene puntualizar antes de seguir adelante. Se dice que los reyes están en oposición frontal o lateral cuando se hallan situados sobre la misma columna o fila, ganando la oposición el bando que mueve y sitúa su rey en una casilla del mismo color que la que ocupa el rey enemigo. Por ejemplo, en un final de rey y peón (que no sea de la columna de torre) si el rey se sitúa delante del peón y logra la oposición se consigue coronar el peón. Se conocen como casillas críticas las tres situadas dos filas delante del peón, la columna que ocupa y las dos contiguas (en nuestro ejemplo a4, b4 y c4). De no existir el peón negro, una vez que el rey blanco ocupe una de estas tres casillas críticas, este bando debe ganar. En el ejemplo parece sencillo ganar ya que el rey blanco puede tomar el peón negro sin problema, sin embargo esto no funciona: 1.Rc3 la forma más rápida de capturar el peón no sirve 1...a3 2.bxa3 ahora tenemos un peón de torre y como el rey negro puede llegar a a8, al blanco le resulta imposible coronar ( 2.b3 esto, al igual que b4, no sirve, ya que estamos adelantando las casillas criticas que debe ocupar el rey blanco (que pasan a ser a5, b5, c5, por lo que el rey negro tendrá tiempo de llegar al centro del tablero y controlar esas casillas críticas). La solución correcta es 1.Rb1 a3 2.b3 Re5 3.Ra2 Rd5 4.Rxa3 Rc5 5.Ra4 Rb6 [5...Rc6 6.Ra5] 6.Rb4 y el blanco logra la oposición ganando la partida, En resumen, un ejemplo convincente de la sutileza casuística que presentan en el ajedrez las teorías más elementales".

          El 4 de Enero de 1936, a las 17h, dio otra conferencia sobre Finales artísticos, de nuevo en el Club de ajedrez Chamberí. No se conocen ningún dato adicional sobre esta conferencia. Y este es el último rastro que existe sobre la estancia de Fulvio Balestra en España. Todo hace indicar que ese mismo año abandonó el país ante el comienzo de la Guerra Civil y por algún dato posterior parece claro que regresó a su país, Suiza.

          Gracias a la colaboración de Mauro Berni (Italia), podemos seguir la pista de Balestra en el año 1938, ya que participó en un torneo en el pequeño pueblo de Chiasso (Suiza), el cual linda con la frontera italiana. La información de la revista "Ilustrazione Ticinese" nos cuenta que el torneo se jugó 19 y 20 de Noviembre, con 12 participantes que lucharon durante 4 rondas (cabe suponer que bajo el sistema de emparejamiento suizo). Balestra finalizó en primer lugar, empatado con Natale Cambi, con 3'5 puntos, aunque renunció a jugar el desempate por el primer puesto, por lo que el ganador final fue Cambi. Resulta curioso como las crónicas hablan de Fulvio Balestra como jugador revelación del que poco se sabía, parece que los años pasados en España le convirtieron en un auténtico desconocido en su país. Se publicaron dos partidas de nuestro protagonista, las cuales pueden consultar a continuación:

Torneo de Chiasso 1938

#

Jugador

País

J

+

=

-

Total

1

Balestra, Fulvio

Lugano

4

3

1

0

3.5

2

Cambi, Natale

Chiasso

4

3

1

0

3.5

3

Camponovo, Elios

Chiasso

4

-

-

-

3.0

4

Caglioni, Tullio

Locarno

4

-

-

-

3.0

5

Josler, Hans

Lugano

4

-

-

-

?.?

6

Lüdke, Polo

Sementina

4

-

-

-

?.?

7

Masoni, Iginio

Lugano

4

-

-

-

?.?

- Hasta un total de 12 jugadores -

 

Descargar 2 partidas de Balestra en el torneo

          Este artículo cumple con dos objetivos: dar a conocer la figura de Fulvio Balestra (aunque de forma breve) y sus composiciones (de las cuales no existe casi nada en internet ni en las bases de finales), y por otro lado recordar la beneficiosa presencia de jugadores llegados de otras latitudes, ajedrecistas que aportaban un modo de jugar diferente, ideas distintas, lo que permitía que el ajedrez local pudiese enriquecerse.

Javier Cordero Fernández

(07 Noviembre 2018)

 

 

Un puzzle al que le faltan piezas

© Historia del ajedrez español. Todos los derechos reservados