El
ajedrez de fantasía de Fulvio Balestra

(
Autor: © Javier Cordero Fernández )
Hay nombres que pasan completamente
desapercibidos a los ojos de la historia. Como si de una
ecuación física se tratase, en la historia todo depende
del tiempo y del espacio, y Fulvio
Balestra nunca estuvo presente en el instante y el
lugar adecuados. Desde estas líneas daremos a conocer a
un ajedrecista y problemista de los años 30 que siempre
permaneció en segundo plano, pero cuyo talento quedó
demostrado en varias ocasiones.
Muy poco se conoce de la figura de Fulvio Balestra, salvo
sus participaciones en torneos madrileños de los años 30,
pero si se profundiza y se va excavando con paciencia van apareciendo algunos detalles
interesantes. De nacionalidad suiza, Balestra llegó a
Madrid para ejercer su profesión de ingeniero, ciudad en
la que permaneció durante varios años. Su pasión era el
ajedrez, al que acudía siempre que podía, y dentro del
ajedrez sentía especial predilección por el mundo de los
estudios y finales artísticos, disciplina en la que
destacó en las conocidas como composiciones de fantasía.
Como jugador perteneció al club de ajedrez Madrid,
participando siempre en las competiciones de primera
categoría del club, destacando su 11er lugar en el I
Campeonato de Madrid. Sin embargo, tras
1931 Balestra se alejó de los torneos para centrarse en
la composición de finales y estudios artísticos, cuyas
producciones alcanzaron gran fama dentro del ajedrez
madrileño (especialidad no muy cultivada en la capital). Balestra llegó a ser un compositor valorado y
muy respetado por las grandes figuras madrileñas, aunque
las crónicas hablan de una persona excesivamente modesta,
lo que hacía que sus logros no tuviesen la repercusión
que tal vez merecían.
Las
composiciones de Fulvio Balestra

Balestra sentía verdadera predilección por los problemas
de fantasía (en los que no se debe jugar de forma natural,
sino ciñéndose a lo que pida el enunciado), sobre todo los problemas inversos en los que un
bando intenta que el otro le de mate por todos los medios
(es el mundo al revés, un bando hace jugadas perdedoras
mientras el otro centra todos sus esfuerzos en no vencer;
sin embargo la secuencia creada hace que el mate forzado
sea inevitable). Veamos tres ejemplos:
Problema
de Fulvio Balestra (1933)
Blancas
juegan y se hacen dar mate en 55 |
Problema
de Fulvio Balestra
Blancas
juegan y se hacen dar mate en 3 |
Problema
de Fulvio Balestra (1919)
Blancas
juegan y se hacen dar mate en 2 |

|

|

|
Ver
solución
|
Ver
solución
|
Ver
solución
|
A continuación otra serie de problemas, en este caso de
resolución normal, compuestos por nuestro protagonista:
Concurso
de solucionistas de problemas - Madrid 1933

Centro
Cultural del Ejército y de la Armada
El
12 de Agosto de 1933, en el Centro Cultural del Ejército
y de la Armada, se organizó un concurso de solucionistas
de problemas. La dirección del concurso, dado su amplio conocimiento del mundo
de las composiciones, le fue concedida
a Fulvio Balestra que se encargó de seleccionar tres
complicados problemas de mate en 2 jugadas (que debían
ser resueltos por los participantes en menos de una hora)
y otro problema de mate en 3 (para el que los
participantes disponían de otra hora más para su resolución).
Participaron un total de 12 ajedrecistas, entre los que se
encontraban algunos de los más destacados de la ciudad.
En el diario El Sol se publicaron los 4 problemas, pero la
copia digital que se puede consultar está borrosa y
resulta imposible reproducir los tableros. De todos modos,
esta es la copia:
Los 4
problemas seleccionados por Balestra |
 |
Sólo 4 de los participantes lograron resolver con éxito
los tres problemas de mate en 2 dentro del tiempo
estipulado: Lotario Añón, José Sanz Aguado, Rafael
Gamonal y Ricardo Jiménez. El mate en 3, al parecer muy
complicado, no pudo ser resuelto por ningún participante
a lo largo de los 60 minutos estipulados. El ganador de la
prueba fue Lotario Añón, que logró resolver los
problemas en 45 minutos, seguido de Rafael Gamonal, que
invirtió 45 segundos más que el ganador. Los premios
consistieron en 3 libros para los 3 primeros clasificados
(eran otros tiempos, en los que un libro se valoraba en su
justa medida). Otros participantes fueron Isidro Naharro y
Repullés.
Las
conferencias de Fulvio Balestra

Edificio
del Barrio de Chamberí
Como hemos comentado, la reputación de Fulvio Balestra en
Madrid era notoria y por ello fue contratado en varias
ocasiones para impartir conferencias sobre su gran
especialidad: los finales. De este modo, el 23 de Mayo de 1935
dio una conferencia sobre la oposición de los
reyes (siempre temas relacionados con los finales) en el
Club de ajedrez Chamberí, cuya duración fue de hora
y cuarto. Manuel Golmayo, que acudió a la conferencia, sólo tuvo palabras de elogio
para él: "Pues bien, leyes y ejemplos
aclaratorios fueron desfilando ante nosotros
admirablemente ordenados y expuestos por Balestra, con
palabra fácil y matizadora que revelaba su dominio de la
materia, siendo premiada su labor con una salva de
aplausos que hicieron extensivos a la directiva del
Chamberí, por su actividad inteligente y fecunda".
Veamos a continuación un ejemplo expuesto durante la
conferencia, lo que nos servirá para comprender como se
hacían las cosas en aquellos días:
Problema
sobre la oposición de los reyes

FEN:
8/8/5k2/8/p7/8/1PK5/8
"Esta es una posición en que no basta la aplicación de la
ley general y conviene puntualizar antes de seguir
adelante. Se dice que los reyes están en oposición
frontal o lateral cuando se hallan situados sobre la misma
columna o fila, ganando la oposición el bando que mueve y
sitúa su rey en una casilla del mismo color que la que
ocupa el rey enemigo. Por ejemplo, en un final de rey y
peón (que no sea de la columna de torre) si el rey se sitúa
delante del peón y logra la oposición se consigue
coronar el peón. Se conocen como casillas críticas las
tres situadas dos filas delante del peón, la columna que
ocupa y las dos contiguas (en nuestro ejemplo a4, b4 y
c4). De no existir el peón negro, una vez que el rey
blanco ocupe una de estas tres casillas críticas, este
bando debe ganar. En el ejemplo parece sencillo ganar ya
que el rey blanco puede tomar el peón negro sin problema,
sin embargo esto no funciona: 1.Rc3 la forma más rápida
de capturar el peón no sirve 1...a3 2.bxa3 ahora tenemos
un peón de torre y como el rey negro puede llegar a a8,
al blanco le resulta imposible coronar ( 2.b3 esto,
al igual que b4, no sirve, ya que estamos adelantando las
casillas criticas que debe ocupar el rey blanco (que pasan
a ser a5, b5, c5, por lo que el rey negro tendrá tiempo de
llegar al centro del tablero y controlar esas casillas
críticas). La solución correcta es 1.Rb1 a3
2.b3 Re5 3.Ra2 Rd5 4.Rxa3 Rc5 5.Ra4 Rb6 [5...Rc6
6.Ra5] 6.Rb4 y el blanco logra la oposición
ganando la partida, En resumen, un ejemplo convincente de
la sutileza casuística que presentan en el ajedrez las
teorías más elementales".
El 4 de Enero de 1936, a las 17h, dio otra conferencia sobre Finales artísticos, de nuevo en el Club de ajedrez
Chamberí. No se conocen ningún dato adicional sobre esta
conferencia. Y este es el último rastro que existe sobre
la estancia de Fulvio Balestra en España. Todo hace
indicar que ese mismo año abandonó el país ante el
comienzo de la Guerra Civil y por algún dato posterior
parece claro que regresó a su país, Suiza.
Gracias a la colaboración de Mauro Berni (Italia),
podemos seguir la pista de Balestra en el año 1938, ya
que participó en un torneo en el pequeño pueblo de
Chiasso (Suiza), el cual linda con la frontera italiana.
La información de la revista "Ilustrazione
Ticinese" nos cuenta que el torneo se jugó 19 y
20 de Noviembre, con 12 participantes que lucharon durante
4 rondas (cabe suponer que bajo el sistema de
emparejamiento suizo). Balestra finalizó en primer lugar,
empatado con Natale Cambi, con 3'5 puntos, aunque
renunció a jugar el desempate por el primer puesto, por
lo que el ganador final fue Cambi. Resulta curioso como
las crónicas hablan de Fulvio Balestra como jugador
revelación del que poco se sabía, parece que los años
pasados en España le convirtieron en un auténtico
desconocido en su país. Se publicaron dos
partidas de nuestro protagonista, las cuales pueden
consultar a continuación:
Torneo
de Chiasso 1938
#
|
Jugador
|
País
|
J
|
+
|
=
|
-
|
Total
|
1
|
Balestra,
Fulvio
|
Lugano
|
4
|
3
|
1
|
0
|
3.5
|
2
|
Cambi,
Natale
|
Chiasso
|
4
|
3
|
1
|
0
|
3.5
|
3
|
Camponovo,
Elios
|
Chiasso
|
4
|
-
|
-
|
-
|
3.0
|
4
|
Caglioni,
Tullio
|
Locarno
|
4
|
-
|
-
|
-
|
3.0
|
5
|
Josler,
Hans
|
Lugano
|
4
|
-
|
-
|
-
|
?.?
|
6
|
Lüdke,
Polo
|
Sementina
|
4
|
-
|
-
|
-
|
?.?
|
7
|
Masoni,
Iginio
|
Lugano
|
4
|
-
|
-
|
-
|
?.?
|
-
Hasta un total de 12 jugadores -
Descargar
2 partidas de Balestra en el torneo |
 |
Este artículo cumple con dos objetivos: dar a conocer la
figura de Fulvio Balestra (aunque de forma breve) y sus
composiciones (de las cuales no existe casi nada en
internet ni en las bases de finales), y por otro lado recordar la beneficiosa
presencia de jugadores llegados de otras latitudes,
ajedrecistas que aportaban un modo de jugar diferente,
ideas distintas, lo que permitía que el ajedrez local
pudiese enriquecerse.
Javier
Cordero Fernández
(07
Noviembre 2018)
|