Biografía
de Rafael Llorens Llorens

( Autor: ©
Joaquim Travesset Barba )
Para
la mayoría de jugadores actuales que vienen compitiendo
en los diferentes campeonatos nacionales, es posible que
el nombre de Rafael Lloréns les diga poca cosa y,
sin embargo, fue un notable jugador de ajedrez,
subcampeón de España (Madrid 1944, detrás de Antonio
Medina); campeón de Cataluña (1944, delante de Antonio
Medina, y 1946, aventajando a Miquel
Albareda), y subcampeón en 1954, detrás del propio
Albareda. Además, venía de ganar el torneo social del
Club Ajedrez Barcelona después de un disputado desempate
con Antonio Medina. La primera de estas partidas se
incluye en el pgn
adjunto.
Rafael
Lloréns i Lloréns nació en Barcelona el 8 de julio de
1909. Empezó a jugar al ajedrez al participar en el
Campeonato Estudiantil, quedando subcampeón del grupo
Ciencias-Farmacia. Entonces ingresó en el desaparecido
Club Ajedrez Steinitz y, poco después, pasó a residir a
Madrid donde, junto con Vicente Almirall y otros
entusiastas, fundó el Club Ajedrez Madrid (socio nº 3).
Su mejor resultado allá fue el campeonato de Madrid-1931,
donde se clasificó 4º/5º, junto con Cadenas, precedido
de Sanz, Almirall y Ortueta. Podéis ver en este enlace: Campeonato
de Madrid 1931, de la excelente web del
amigo Javier Cordero, la clasificación final de dicho
torneo.

Barcelona 1936.
Partida Heinrich Silbermann - Rafael Lloréns (Espectadores: Sofía Ruiz, Pau Rupérez,
Dr. Puig i Puig y Assumpció Ferrer)
(Foto; Archivo)
Veamos
ahora el sello de Correos que la FNMT editó en el 2009 en
conmemoración del centenario del nacimiento de Rafael
Lloréns.

Sello
con Rafael Llorens y Llorens
En
1932 regresa a la ciudad condal e ingresa en el Club
Ajedrez Barcelona, donde logró el título de campeón del
año 1934, delante de Vilardebó, Doménech, Ticoulat,
Ribera… del de 1939, delante de Comas, Doménech,
Cherta, Dr. Vallvé, Bas, Ribera, Català… y en 1943,
ante Medina, Claris, Cherta… y más adelante también se
hizo con los de 1945, 1947 y 1950.
Fue vencedor del trofeo del Dr. Puig i Puig en 1942 y,
además del torneo de Barcelona de 1946, había
participado en los de Sitges
1934 (tablas contra Lilienthal y Spielmann) y Barcelona
1936, venciendo a Esteban Canal y Heinrich Silbermann.

Rafael
Llorens (Foto: Archivo)
Participó
en la I Olimpíada por correspondencia, obteniendo la
clasificación de Maestro. Formó parte del equipo español
de esta modalidad los años 1933-1934. Logró el título
de Campeón de Catalunya en 1944, Rafael Llorens lo
repetiría dos años más tarde.
Más
adelante también participó en el de Barcelona
1946. Sobre este torneo editó un libro con todas las
partidas y con profusión de imágenes y comentarios.
Venció a los maestros extranjeros O’Kelly, Wood y Wade,
por lo que su grado de experiencia era notable con
respecto a la mayoría de los jugadores del campeonato de
Catalunya de 1946, torneo que logró ganar.

Portada
del libro de Rafael Llorens

Dedicatoria
de Rafael Lloréns
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas)
Rafael
Lloréns fue capaz de obtener victorias sobre los mejores
ajedrecistas nacionales e internacionales; buen jugador
por correspondencia (1), de simultáneas y a la ciega (en
el festival de ajedrez celebrado en el Casino de Manresa
el 2 de abril de 1933, jugó una partida a ciegas contra
tres adversarios en consulta. Éstos fueron los señores
Padró, Baltiérrez y Xuriguera, que inclinaron el rey en
la decimocuarta jugada) y, por si fuera poco, un destacado
comentarista, conferenciante y divulgador ajedrecista, un
reputado teórico (2) -como decía Pedro Cherta-,
además de editor del libro sobre el Torneo
Internacional de Barcelona 1946 (la portada del cual
hemos visto más arriba y cuyo libro me fue obsequiado
hace muchos años, a raíz del torneo infantil de
Barcelona de 1956, en el que había concurrido. La
dedicatoria no está en mi libro, sino en uno que posee el
amigo Miquel Artigas y que me ha pasado
recientemente, aunque no especifica a quién iba dirigida)
en el que también participó, obteniendo unos resultados
muy estimables: Victorias sobre O’Kelly, Wood y Wade y
tablas contra Golmayo, Pomar, Guimard y Najdorf.
(1)
Ver partida de ajedrez postal incluida en el pgn, jugada
contra Luis María Eceizabarrena, donde Lloréns hace
valer su estrategia.
(2)
Os emplazo a que sigáis la partida jugada en 1951 entre
Lloréns y José Sanz Aguado, que figura en el pgn y que
merece ser analizada para comprobar si el calificativo de
Cherta era adecuado.

Rafael
Lloréns
(Foto: Archivo)
También
formó parte del equipo español en el enfrentamiento
contra Portugal, en Estoril
1945; en el Match
telegráfico Argentina-España; en el match
Barcelona-París, y en el torneo olímpico por
correspondencia-1935/1936, entre otros torneos
importantes.
Fijaos
en la fotografía que sigue, “todos con corbata”. El
amigo Ricardo Moyano, siempre muy atento a estas
cuestiones, podrá certificar, una vez más, que en
aquella época no solamente era una cuestión del bien
vestir, sino de elegancia.

Barcelona - Siete de los jugadores del
torneo internacional de Barcelona de 1946 O’Kelly, Medina, Rafael Lloréns,
Wade,
Pomar, Manuel Golmayo y Najdorf
(Foto; Archivo)
Además
tuvo la oportunidad de jugar en 1935 unas partidas simultáneas
con control de tiempo contra dos campeones del mundo,
ambas en el Club de Ajedrez Barcelona. Perdió contra
Alekhine (+10 -0 =3) y en solitario fue él único jugador
que venció a Capablanca (+9 -1 =0). Pero hubo una segunda
partida contra Alekhine, ésta jugada en consulta con
Francesc Carreras, que también perdieron.
Ahora
podremos ver la partida -que también se adjunta en el pgn
con otras cuatro de dicho torneo de Barcelona 1936- en el
cual fue capaz de vencer al campeón peruano Esteban
Canal. En el mismo torneo también se impuso a Heinrich
Silbermann, cuya foto de la partida ya hemos visto antes. Ver
partida Canal vs Llorens, Barcelona 1936.

Rafael Lloréns y Esteban Canal
(Fotos: Archivo)
Otra
curiosidad es la imagen siguiente que corresponde a una
partida jugada por correspondencia entre Lloréns y Grimm,
aparecida en la revista Reichspost de 27 de
mayo de 1934. Tanto esta partida como el excelente estudio
de Alexei
A. Troitzky que figura en la misma página han
sido incluidos en el pgn.

Detalle de la partida Lloréns-Grimm y un final de
Troitzky
(para agrandar la imagen basta hacer clic sobre la
misma)
En
la siguiente imagen vemos a Lloréns jugando contra
Bachmann, a quién venció por 1½ a ½. Se trata del
match internacional España-Suiza del año 1953. Lloréns
formó parte del equipo nacional español. Como podemos
comprobar, entonces no estaba prohibido fumar. Sobre esta
fotografía también debo agradecer a Javier Asturiano y a
María Jesús Lloréns su amabilidad para que pudiera
figurar en este relato. Tampoco he podido localizar
ninguna de las dos partidas.

Barcelona, 23/24 de mayo de 1953
Match España-Suiza
(Foto: Gentileza de Javier Asturiano)
Joaquim
Travesset Barba
(Publlicado
en los artículos "Campeonato
de Catalunya 1946", 13 Enero 2016
y
"Campeonato
de Catalunya 1944", 31 Enero 2018)
|